jueves, 17 de marzo de 2016

ALEGORÍA EN ÉFESO: La historia que describe el tapiz descubierto por Coll y Cortés (Parte Primera)

            



                     ALEGORÍA EN ÉFESO
                            parte primera
               -la historia que describe el tapiz

                 descubierto por Coll y Cortés-

Existe un índice general de artículos que contiene este blog, al que se llegará pulsando el siguiente enlace: https://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com/2023/07/indice-de-articulos.html


INTRODUCCIÓN:

A) BREVE RESEÑA SOBRE EL TAPIZ COLL Y CORTÉS:

Bajo estas lineas, imagen del paño que perteneció a Enrique VIII y que fue descubierto en España por Coll y Cortés.

El tapiz que vamos a estudiar, pertenece a una serie de nueve, encargada a Flandes hacia 1538 por Enrique VIII, para decorar las paredes de Hampton Court. Tejidos en seda, lana oro y plata y con nueve escenas donde se representaba la vida de San Pablo; tomados desde modelos y dibujos de Pieter Coecke van Aelst (artista antiguamente nombrado como Pedro Alostano y comunmente conocido en la España moderna como Pieter de Coecke).

Parece evidente que la intención del monarca inglés al comprar estos paños sobre la vida del apóstol, tendría plena relación con el cisma anglicano, cuyo patrón fue San Pablo (en lugar Pedro). Al encargarlos un decenio después de la reforma iniciada por su voluntad (hacia 1529); cuando deseoso de anular su matrimonio y contraer nuevas nupcias con Ana Bolena, decide definitivamente separarse del Vaticano y de su mujer española (Catalina, hija de los reyes católicos). Pese a ello, estos "reposteros" se fabrican por primera vez para Francisco I de Francia; gobernante católico, sin grandes problemas por entonces con el pontífice. Lo que desvincula su creación como una obra solamente relacionada con el protestantismo. Ya que el rey galo los hizo tejer antes de 1533, solo conteniendo siete escenas -no nueve- sobre la referida Vida de San Pablo y también en seda con metales preciosos (serie francesa que tristemente se perdió, al ser quemada durante los años de La Revolución).

Partiendo desde las primeras noticias que conocimos acerca del paño (resumidas brevemente en párrafos anteriores). Quisimos analizar en profundidad lo que representaba; tras observar un gran número de variaciones entre el dibujo original de Pieter Coecke van Aelst y la escena que guarda el tapíz descubierto por Coll y Cortés. Todo lo cual fue sugiriéndonos que quizás quien encarga la primera serie (Francisco I de Francia), quiso introducir en ella una alegoría de los acontecimientos que se sucedían en su reino, simbolizados en el pasaje bíblico que refiere. Un episodio de la vida de San Pablo que se desarrolla en Éfeso, donde el apóstol predicó a sus ciudadanos, instando quemar los libros del culto a Diana-Artemisa y convirtiendo al cristianismo a gran parte de su población.

Siendo obvio que la escena representada en el tapiz que estudiamos -recogida en Hechos de los Apóstoles XIX-, era una escena “ejemplarizante” a seguir por los anglicanos; con el fin de justificar la destrucción de conventos y bibliotecas católicas (lo que motivaría el encargo de esta serie para Hampton Court, en 1538). No estaría tan claro qué motivos pudieron llevar a Francisco I a realizar los primeros encargos de esos tejidos, ya que -en principio- no se observa una plena relación entre este monarca francés y el culto al apóstol.

Por todo ello, y tras observar las modificaciones que se hicieron en los cartones mandados tejer -partiendo desde los dibujos originales-; comencé nuestro análisis. Estudio que se inicia al relacionar los nuevos personajes que aparecen en el tapiz, con posibles individuos históricos. Llegando así a diferentes conclusiones e identificaciones, en las que determinamos finalmente una hipótesis. Idea donde se plantea que la escena de San Pablo en Éfeso (encargada primeramente por el rey galo), se relacionaba totalmente con los sucesos que se acontecían en Francia -y en Inglaterra- durante los años en los que hizo el pedido. Apareciendo en el paño dos partes o zonas (una a cada lado de la pira de fuego), en las que se sublima el relato bíblico; escenificando en ellas los acontecimientos que por aquel entonces ocurrían en Francia -a la derecha-, tanto como en la Inglaterra de entonces -a la izquierda del fuego-.

B) LOS PERSONAJES QUE HEMOS IDENTIFICADO EN LA ESCENA:

Imagen bajo estas lineas: Explicación del tejido con letras marcadas sobre cada personaje.



EN EL LADO DERECHO (FRANCÉS):
A (L)- Figura de San Pablo en zonas secundarias del repostero, cuyo rostro se autentifica claramente con la figura central y que creemos es un autorretrato idealizado del pintor (marcado en todos los casos con una "L", al ser este el autorretrato principal).
B- Diana de Poitiers -amante de Enrique de Francia-. En 1530 cuando comienzan la relación, ella tenía treinta dos años y él unos trece. Su padre (Francisco I) veía con muy malos ojos este concubinato, por lo que no es extraño verla representada como diosa del templo del mal en Éfeso.
C- Enrique de Francia, todavía sin ser Delfín y hacia 1532, cuando solo contaba con unos catorce años. Aparece como sacerdote supremo de aquel templo de Diana, del cual queman los cristianos sus libros y su culto. La alegoría representaría el concubinato y el peligro que acechaba al hijo del rey , si seguía unido a aquella cortesana (pareciendo evidente que su padre -Francisco I- encarga así esta escena, para ejemplarizar lo que sucedía en Inglaterra).
D- Personaje que no hemos podido identificar y que se asemeja por su aspecto a un rabino o médico judío. Se interpone entre aquel que identifico como Enrique y la figura de Diana (al fondo), señalando el cuello del infante real.
E- Moribundo al que ayuda San Pablo y que creo se trata de una escena votiva relacionada con el Delfín de Francia (Francisco de Bretaña, hermano mayor de Enrique) quien estaba en un estado de salud muy grave en 1533. Considerando que esta representación alude al hecho de pedir un milagro para que el apóstol salve al heredero de la corona, relaciono el personaje que allí figura -enfermo o agonizante- con el primer hijo de Francisco I; quien moriría un año después (pasando el trono a Erique II, que por siempre fue amante de la de Poitiers).
F- Individuo semioculto y en escorzo, que quizás pueda ser el monarca francés interponiéndose igualmente entre su hijo Enrique y Diana (en su templo)
G- Claramente nos parece una caricatura de Guillaume Farel, aristócrata y amigo de la familia real gala, que desde 1523 lleva a cabo un intento de cisma en Francia. Finalmente, Farel se traslada en 1532 a Suiza, donde su filosofía y escritos son seguidos por una gran parte de la población, iniciando lo que posteriormente se denomina "calvinismo".
H- Un hecho curioso, ajeno a los personajes, es que entre los escritos que se llevan a la quema, aparece la marca "R" seguramente indicando que se están destruyendo muchos edictos o normas reales (lo que implica una Reforma).
I- Se trataría de un mandatario inglés, aunque aparece en el lado francés (a la derecha del fuego y del humo); seguramente por estar ya muerto y al haber sido un gran aliado del rey galo. Hablamos del cardenal Thomas Wolsey -último arzobispo sacerdote y propiamente católico, de Canterbury-, quien había dirigido los designios del reino britano durante decenios. Finalmente, en 1529, se opone a las intenciones de Ana Bolena y la todavía amante de Enrique VIII consigue que fuera juzgado, despojado de todo título y bienes (muriendo Wolsey a los pocos meses y poco antes de que lograsen condenarlo a pena capital, como ella quería). Estos sucesos son absolutamente coetáneos a la realización del encargo de tapices y considero que aquel cardenal se halla en el centro de la escena, como ejemplo de lo que las concubinas reales llegan a hacer en sus Estados y con sus súbditos más leales (en un intento por advertir a Enrique de Francia del "mal camino" que tomaba").

Imagen bajo estas lineas: EL TAPIZ CON EL NOMBRE Y CARAS DE CADA PERSONA QUE HEMOS IDENTIFICADO:




EN EL LADO IZQUIERDO (INGLÉS):
J- El cardenal Cranmer, primer arzobispo de Canterbury protestante (sucesor de Wolsey, tras el "defenestrado" Tomas Moro). Personaje que apoya definitivamente en 1530 el cisma y quien finalmente casa a Ana Bolena con el rey británico -en 1533, cuando ella ya está embarazada-. Sus justificaciones teológicas promueven la separación del Vaticano, aprobada por el parlamento inglés en 1532 y bajo el auspicio de este Thomas Cranmer -la imagen se presta a confusión, pudiendo tratarse también de Thomas Cromwell, otro mandatario que igualmente fue artífice del anglicanismo y que también participa en la quema de conventos y bibliotecas católicas. Pese a ello y por la fecha del encargo de los primeros tapices (entre 1532-33) creo que más bien se trataría de Cranmer-.
K- Personaje que vemos varias veces en la escena (en este caso Junto a Cranmer, surgiendo del humo). Rostro repetido de un hombre barbudo, que identifico con el pintor y que creo en este caso puede ser tratarse del rostro del padre de Pieter Coecke van Aelst (también artista), ya que igualmente aparece en la serie de estos tapices, como San Pablo anciano.
L- Individuo que relaciono con las facciones del pintor (igualmente repetido por todo el tapiz): El del extremo izquierda sería un retrato más o menos real; mientras en los otros y donde figura como San Pablo, se trataría de autorretratos idealizados de Pieter Coecke van Aelst -también hemos marcado con esta letra "L" las figuras del apóstol de la parte superior; menores, pero en las que se reconocen muy parecidas facciones-.
M- Catalina de Aragón, caida y como bruja del templo de Diana; escribe kábalas. Se trataría de su imagen entre 1530-1533, cuando la reina aún peleaba con Enrique VIII para evitar que anulase su matrimonio y declarara a su hija común (María), ilegítima heredera al trono de Inglaterra.
N- Enrique VIII como San Timoteo, el compañero de San Pablo en sus viajes por Anatolia. Reprime o advierte a la mujer de su lado (que identifico con Catalina), quizás argumentando sus deseos de nulidad matrimonial con la epístola de los efesios; en la que el apóstol dijo que la esposa había de servir al marido como esclava.
O- Bellísima mujer que a mi juicio se trataría de la alegoría de Ana Bolena, como bruja que se esconde entre las columnas del templo de Diana y que se maneja a las espaldas de Enrique VIII. Aparece oculta y como huyendo, aunque en verdad esta imagen debe aludir un deseo de Francisco I por enseñar a su hijo lo que provocan aquellas concubinas que pretenden ser como reinas.
.

ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE EL TAPIZ DE ENRIQUE VIII (San Pablo en Éfeso)

I - ACERCA DE LA ICONOGRAFÍA BÍBLICA:

Comenzamos este pequeño análisis, tras considerar que los paños encargados para Hampton Court por Enrique VIII -hacia 1539-; fueron previamente tejidos para Francisco I de Francia, en fecha cercana a 1533. Siendo nuestra idea que las escenas de la Vida de San Pablo en ellos representadas, contienen una serie "mensajes sumbliminares" relacionados con la vida y corte de este primer monarca que los encarga. Con una simbología unida a principios por entonces heréticos y relacionados con los del calvinismo (que nacían en Francia), pero sobre todo a los que culminan en el cisma anglicano. Todo lo que se reflejaría especialmente en la del tapiz hallado por Coll y Cortés en España, donde se observa un episodio referido al capítulo XIX de Hechos de los Apóstoles – y que a mi juicio no recoge parte alguna de lo que narra el XX (tal como comunmente se considera)-. Así pues, la historia que contiene el referido pasaje de La Biblia, sucede entre los año 52 al 54 d.C. frente al Artemiseon de Éfeso; templo dedicado a la Diana griega y considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Un recinto sagrado que todavía en aquel tiempo gozaba de enorme importancia como centro de peregrinación y devoción; tanta como para funcionar como un "Estado independiente" y al margen de las autoridades de Éfeso. Por todo cuanto decimos, excluyo la posibilidad de que la escena representase algunos otros episodios de la vida del apóstol contemplados en el siguiente capítulo (como es la resurección de Eutico -narrada en Hechos XX-); ciñéndose a mi juicio, tan solo a lo relatado en ese capítulo XIX. Contemplándose así en este paño cuanto en este episodio trata describiendo la predicación de San Pablo en Éfeso, la curación de enfermos por el santo; la conversión de los habitantes de aquella ciudad y a la destrucción de la biblioteca de adoración a Artemisa (sin referir más sucesos a los acontecidos en esta ciudad anatólica, donde el Saulo parece que estuvo -durante dos años 52 al 54 d.C.-).

Por todo ello, considero que lo reflejado en el paño, se correspondería con los siguientes versículos:

1ª-. ESCENA PRIMERA, ARRIBA A NUESTRA IZQUIERDA (derecha del tapiz):
He. Ap. XIX: (1) ... Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Efeso, y hallando a ciertos discípulos, (2) les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo. (3) Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. (4) Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. (5) Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. (6) Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas, y profetizaban. (7) Eran por todos unos doce hombres.

EN LA IMAGEN Y BAJO ESTAS LINEAS EN EL TAPIZ DE MADRID (propiedad de Coll y Cortés) en la que podemos observar a los doce hombres convertidos en Éfeso por San Pablo:




2ª-. ESCENA SEGUNDA, (en el tejido a nuestra derecha -izquierda en la obra-):
HE. AP. XIX: (11) Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, (12) de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían.

EN LA IMAGEN Y BAJO ESTAS LINEAS EN EL TAPIZ DE MADRID (propiedad de Coll y Cortés) en cuyo lado superior derecho podemos ver a San Pablo recogiendo enfermos; o bien, asistiendo a los flagelados del templo de Artemisa (jóvenes obligados a someterse al sacrificio del látigo en devoción a la diosa; en un terrible ritual iniciático en el que muchos de ellos a morían). Se observa como el joven -o la mujer moribunda- a la que el santo abraza, con su dedo señala un flagelo o bien una antorcha (objeto que en el dibujo original parece un garrote o una fusta). Indicando quizás que ha sido atacada y apaleada por iniciar el fuego de la pira de libros, o bien que se halla en este estado al tratarse de uno de los flagelados en el templo. Mientras, tras la cabeza del moribundo, un individuo intenta abalanzarse sobre ellos apartando a un guardia; a la vez que San Pablo lo protege, en una escena que observan mujeres desde una puerta.



3ª- ESCENA TERCERA Y CENTRAL (principal en el tapiz):

HECHOS DE LOS APÓSTOLES XIX: "(17) Y esto fue notorio a todos los que habitaban en Efeso, así judíos como griegos; y tuvieron temor todos ellos, y era magnificado el nombre del Señor Jesús. (18) Y muchos de los que habían creído venían, confesando y dando cuenta de sus hechos. (19) Asimismo muchos de los que habían practicado la magia trajeron los libros y los quemaron delante de todos; y hecha la cuenta de su precio, hallaron que era cincuenta mil piezas de plata. (20) Así crecía y prevalecía poderosamente la palabra del Señor".

EN IMAGEN y bajo estas lineas: TAPIZ DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE BOSTON SOBRE EL QUE DESCRIBIMOS LAS TRES ESCENAS EN LETRAS ROJAS . Este paño, se considera "una réplica" perteneciente a series hechas sobre el mismo cartón, fabricado con posterioridad al de Madrid (perteneciendo el tapiz de Coll y Cortés a la serie segunda y la más antigua que se conserva; encargada entre 1538 y 39 por Enrique VIII -debido a que la efectuada cinco años antes para Francisco I de Francia, fue quemada en 1798 con el fin de obtener los hilos de oro y plata que tenían-). Como podemos ver, el del Museo de Boston, contiene unas cenefas cargadas de letras -que en la foto conseguida se nos hace imposible leer- y en las cuales se hace referencia a los tres episodios de San Pablo en Éfeso.


CONCLUSIÓN A ESTE EPÍGRAFE:
Visto y estudiadas las circunstancias anteriores, considero que el tapiz debiera intitularse SAN PABLO EN ÉFESO y no "Quema de los libros de los gentiles de Éfeso" (o bien "San Pablo vigila la quema de libros sagrados en Éfeso", tal como lo denominan). Ya que una escena tan importante en la vida del apóstol, bajo un epígrafe tan "poco estético" (que alude a una destrucción de libros), se acercaría más que a su realidad histórica, a la visión inquisitorial del pasaje bíblico. No teniendo como marco precisamente la conversión de los efesios, sino el expolio del templo de Diana; olvidado la importancia del episodio del Nuevo Testamento, que reside en el modo en que los habitantes de la ciudad fueron abandonando los rituales de Artemisa. Una religión tan dura como terrible en sus cultos, en los que se ofrecían jóvenes para ser fustigados -muchas veces hasta la muerte- con el fin de cubrir el altar con su sangre. Destacando las ceremonias para esta Diana greco-arcaica que se llevaban a cabo en ciudades como Esparta -o en la referida Éfeso-, donde hubieron de construir anfiteatros dentro de los templos, debido a la asistencia de turistas y a la enorme afluencia de gentes de poca moral. Personas que anualmente llegaban hasta estos recintos sagrados con el fin de contemplar las sanguinarias inmolaciones de víctimas inocentes (muertos a veces a latigazos y en todo caso fustigados hasta que el altar de la diosa se llenaba del rojo sanguinolento). Unos sacrificios humanos que se llevaban a cabo para cumplir con las leyes de la más ancestral magia; ofreciendo estas víctimas llamadas "farmacós" (inmolado humano elegido por el grupo social), que intermediaba entre los dioses y los hombres en estos instantes en los que sufria la muerte pública -bajo la observación de cuantos morbosos asistentes llegaban a esos recintos para ver tan tremendo espectáculo-.
Por todo cuanto decimos, considero que el título debiera ser San Pablo en Éfeso; aunque creemos que se denominó "quema de los libros gentiles" (o "San Pablo vigila la quema de libros en Éfeso") porque los tapices se realizaron a comienzos del siglo XVI. Un momento de tremendas convulsiones religiosas en nuestro Continente y en el que Pedro de Berruguete acababa de pintar retablos tales como el de Santo Domingo y los albigenses (con su prueba de fuego sobre los escritos). Pocos decenios después -precisamente en los años en los que el monacra inglés manda tejer una de estas series de paños-; Enrique VIII también destruía conventos y bibliotecas católicas de un modo comparable al que quizás vemos reflejado en esta escena. Siendo seguro que eligieron este nombre inquisitorial para lo representado; como medio de justificar las persecuciones religiosas que por entonces se llevaban a cabo en toda Europa (desde las anglicanas, hasta las de la Inquisición española, pasando por las tropelías del futuro calvinismo, o las de Lutero y sus seguidores en la zona Germana -sin olvidar las francesas, que terminan decenios después en la conocida noche de San Bartolomé-).


II: SOBRE LOS CULTOS DE ARTEMIS Y LA FLAGELACIÓN DE JÓVENES :

Como hemos dicho, creo personalmente que la escena general del tapiz relata la historia de San Pablo en Éfeso (transportándola a la situación religiosa de la Europa del siglo XVI). Partiendo de la idea de que en aquella ciudad anatólica se hallaba uno de los templos más importantes del Mundo Antiguo. Recinto sagrado en el que se llevaban a cabo algunos de los cultos más cruentos de la antigüedad, entre los que se encontraba la flagelación sagrada (denominada en griego "diamastigosis" = "azotar severamente"). Martirio ritual, al que se sometían los jóvenes de la ciudad de manera voluntaria, alentados por sus familias, pese a que en numerosas ocasiones les provocaba la muerte -siendo preciso en algunas CiudadesEstado iniciarse en este rito para poder ingresar en el ejército-. Un sacrificio cruento que en muchos casos necesitaba del fallecimiento de un "farmacós" (al menos un inmolado sagrado), por lo que en algunos templos de Artemisa -como el de Éfeso o el de Esparta- ofrecían anualmente una víctima propiciatoria humana. Elegido en ocasiones por sorteo y entre sus habitantes, era sometido a las más aberrantes torturas o azotes, hasta que dejaba de vivir frente al altar de la diosa. Unos rituales cruentos, repetidos en los recintos sagrados de Artemis y de los que ningún ciudadano digno se podría librar; ya que las familias o grupos sociales obligaban a sus hijos a ser uno de los flagelados, para poderse considerar de ese modo, entre los más valientes. Muchachos que en Éfeso eran golpeados hasta su extenuación mientras luchaban por zafarse intentando robar las viandas del altar de Artemisa (debido a que durante el rito del “hurto de las ofrendas”, procedían a masacrarlos con latigazos y golpes los sacerdotes de la Diana griega) – para conocer más sobre el tema; ver (entre otros) LA RELIGIÓN GRIEGA, FERNAND ROBERT, Mexico 1991, pags 27 y ss-.

Por cuanto digo, la ESCENA SEGUNDA (a nuestro lado derecho del tapiz) considero que o bien trataría de los milagros obrados por San Pablo en Éfeso, entre los que se dice que curaba enfermos (relatados en Hechos de los Apóstoles XIX -11 y 12-). O más bien se refiere a los flagelados del templo de Artemisa-Diana; que moribundos salían de la "diamastigosis" (la tortura sagrada que les obligaba a una tremenda paliza, dejándoles al borde de la muerte). Por lo demás, vemos como el moribundo en el paño señala con su mano una antorcha, aunque en el dibujo original muestra un palo. De lo que en la escena del tapiz, aquel al que abraza San Pablo, parecería mostrar "la luz" (de la tea, como símbolo de la visión y del fuego eterno). Una hoguera que en este caso se lleva a cabo para acabar con los cultos del Artemision y que procedería del infeliz inmolado o apaleado; momento en el que el Apóstol ve "la luz" señalada -la dirección de bien a seguir, acabando con aquella religión cruenta-. Todo lo que se relacionaría con la historia de San Pablo, ya que hemos de recordar como se convierte tras asistir a la ejecución del primer mártir del cristianismo (San Esteban, lapidado por su fe).

Lo antes expresado, debe obligarnos a unir la referida conversión del santo, con los mencionados cultos de Artemisa, en los que se inmolaban los jóvenes efesios. Por lo que aquello que refiere la escena del moribundo, creemos que expresa la fe San Pablo adquirida tras asistir a una inmolación, semejante a los sacrificios ofrecidos a la Diana griega. Simbolizado "la visión de la luz tras el martirio de inocentes". Una idea aprovechada en este caso por el ilustrador, para expresar una "necesidad igual" de quemar bibliotecas, para generar esta nueva "luz". De lo que el Santo lograría al cambiar estas terribles y cruentas costumbres religiosas, por el cristianismo; todo lo que pudo ser aprovechado por Enrique VIII y Francisco I, para justificar sus persecuciones religiosas. Igualando las quemas de biblitecas católicas inglesas o las persecuciones de hugonotes, a estas predicaciones del apóstol.

IMAGEN BAJO ESTAS LINEAS: Grabado del siglo XVIII con la estatua de la Artemisa de Éfeso.



III- ALGUNOS DE LOS TAPICES DE LA DISTINTAS SERIES " VIDA DE SAN PABLO":

Hemos podido hacernos con imágenes de cinco, de las nueve escenas que se sabe hay en esta serie sobre la Vida de San Pablo. Aunque la encargada primeramente por Franciso I, tenía solo siete representaciones, que parece fueron ampliadas más tarde por Enrique VIII (añadiendo dos paños más). Siendo nuestro deseo comprarar sus personajes, destacamos algunos de los que he conseguido fotografía, tan solo para poder ir analizando los individuos que allí figuran, junto a la sucesión de actos que se recogen en ellos. Comenzando por el primer pasaje en la vida del santo -que ha de ser el de su conversión- y terminando por el último -su martirio-; recogemos bajo estos párrafos una figura con muy poca nitidez, como ejemplo inicial y en el que vemos el expuesto en Munich -que se debería a una manufacturación posterior, encargada por Alberto V hacia 1550-.

Por lo demás Sobre las distintas series realizadas con el mismo cartón -o tema- nacido desde los dibujos de Pieter de Coeck van Aelst, recomendamos leer el artículo de la Revista de Arte del que adjunto enlace y cuyas palabras recogemos en CITA (1) (al final del presente capítulo) http://www.revistadearte.com/2014/05/08/un-tapiz-de-enrique-viii-aparece-en-espana-y-busca-comprador-por-mas-de-un-millon-de-euros/

1º- Conversión de San Pablo; fechado entre 1529 y 1563 y perteneciente al Bayeriches National Museum (de Munich). Este tapiz, como el resto de los conservados en Alemania lleva una cenefa alrededor, en la que probablemente se recojan los versículos bíblicos a los que se refiere la escena. No hemos podido hacernos con una imagen de mayor definición, en la que se apreciase bien el texto de aquellas cartelas, aunque por su forma y redacción parecen aludir a versículos bíblicos que narran la vida del santo. Se supone de la colección del Alberto de Baviera; "serie que tejida por Frans van der Bossche y aparece documentada por primera vez hacia 1564. Compuesta por nueve paños" -Se conserva completa en Munich, Bayerisches Nationalmuseum (manufacturación en lana, seda e hilos de oro y plata)- (ver cita 1) .

BAJO ESTAS LINEAS, LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO . TAPIZ EN PROPIEDAD DEL BAYERICHES MUSEUM (al que agradecemos nos permita divulgar la imagen):



2º: El segundo que recogemos es el que representa la predicación ante las mujeres de Filipos, pasaje que se conoce con el nombre de la "Épístola de los filipienses". La escena en el tejido bajo estas lineas, podemos ver que igualmente guarda una cenefa en la que se describe como aquellos personajes que observamos son las mujeres de Filipos, junto al santo predicando. El dibujo de este paño está documentado en 1529 y la manufacturación de la obra en tapiz entre 1535 y 1540, siendo propiedad del Viena Museum von Kunsthistoriches (perteneciendo a a serie documentada hacia 1575 en la colección del Duque de Lorrain. Compuesta por siete paños de lana y seda -sin metales preciosos y muy posterior a las fabricaciones primeras). Agradecemos al museo de Viena von Kunsthistoriches, nos permita divulgar la imagen.


3º El tercero (por orden cronológico en la vida del santo) sería el que ya hemos referido, sobre San Pablo en Éfeso. En este caso, bajo estas lineas vemos en una réplica muy posterior al de Madrid y que se halla en el Museo de Boston de Bellas Artes (Boston Museum of Fine Arts). Obra que -como hemos dicho- se denomina "San Pablo dirigiendo la quema de libros", y que en verdad consideramos debiera llamarse "San Pablo en Éfeso"; cuyo dibujo original se data en 1529, aunque la manufacturación de esta serie se fecha hacia 1546 (sin metales peciosos); midiendo exactamente 405 x 686 ctms. y perteneciendo a la sexta fabricación (ver cita 1) ; documentada también para Hampton Court- entre 1545-1546-. Serie inglesa también formada inicalmente por nueve tapices, algunos en localización desconocida y otros en muy dispersa exposición.




4º. El siguiente tapiz que recogemos ya narra el arresto de San Pablo, y se halla en el Metropolitan Museum. Igualmente su dibujo se supone realizado en 1529 y su manufacturación se fecha hacia 1546, sin contener oro ni plata; todo lo que unido al hecho de que conserva las cartelas de la cenefa, nos hace pensar que pertenecería a la serie sexta antes referida -ver cita (1) -.


5º Finalmente, el último ejemplar de estas series del que he podido conseguir imagen, es el que describe su martirio y que hoy está también en el Metropolitan. Siendo otro de los que conservan su cenefa con cartelas, fechándose su dibujo original en 1529; aunque la manufacturación del tapiz se data con anterioridad a 1558 (todo lo que vuelve a hacer sospechar que se trata de otro de esta serie sexta; hecha para Inglaterra pero posterior en unos diez o quince años a la primera encargada por Enrique VIII para Hampton Court).



IV- EL DIBUJO ORIGINAL DE PIETER COECKE VAN AELST Y UNA PRIMERA COMPARACIÓN CON LA ESCENA DEL PAÑO DE LA COLECCIÓN COLL Y CORTÉS:

El dibujo de Pieter Coecke van Aelst que se considera preparatorio para el tapiz denominado "Quema de libros en Éfeso", se fecha entre 1529-1530. Habiendo sido realizado sobre un pliego a lápiz y aguada en un papel de 25,9 y 45 ctms. (aprox) -hoy en propiedad de la Biblioteca de la Universidad de Gante (Ghent University Library) a la que agradecemos nos permita divulgar las fotos-. Tal como podemos ver y comparar en la imagen bajo estas lineas; la escena está lógicamente invertida sobre la que posteriormente tejen; aunque lo más curioso es que en ella se añadieron varios personajes en la representación para los tapices -todo lo que estudiaremos más extensamente en el siguiente epígrafe-.



Tal como expresamos, el tapiz de Madrid (San Pablo en Éfeso, colección Coll y Cortés) y su copia del Museo de Boston -of Fine Arts-; presentan unas escenas un tanto diferentes al dibujo original (como podemos ver). Siendo idéntico el modelo de Boston y el de Madrid, el diseño a lápiz y aguada presenta diversas modificaciones. Todo lo que nos hizo iniciar el estudio que leemos; intentando explicarnos por qué habían añadido personajes y qué deseaban presentar o representar con aquellos cambios.

TAPIZ DE COLL Y CORTÉS REALIZADO PARA HAMPTON COURT:


TAPIZ DE LA SERIE POSTERIOR, PROPIEDAD DEL BOSTON MUSEUM O FINE ARTS:



Observando ambos tapices, junto al dibujo original, podemos ver claramente unas "extrañas diferencias", que no nacen del simple hecho de invertir la escena (como se precisa para tejer el diseño en cartón). Siendo las más destacadas las cinco siguientes -que puntualizamos de derecha a izquierda en el paño (donde se representa a los sacerdotes del templo)-:

1ª- El moribundo de arriba a nuestra derecha, sujetado por San Pablo (escena segunda del paño); en el original a lápiz señala probablemente un flagelo o un palo -y no una antorcha, como aparece en el tapiz-.
2ª- Que el sacerdote del templo (con turbante), en el dibujo mira hacia atrás -sin verse su cara en el diseño original-, mientras en los paños está de perfil.
3ª- Más al centro, uno de los ancianos que portan los libros ha sido cambiado o modificado a modo de caricatura (el barbado en primer plano, cuyas facciones se exageran en el tapiz). De igual manera, la figura a su lado ha sido modificada.
Tras ello y después de la pira de fuego, a la izquierda en la escena tejida:
4ª- No coinciden en ambos modelos muchas de las caras, ni la fisionomía de quienes presiden la quema de libros en la pira; siendo el caso más notorio el de los dos personajes centrales del dibujo (muy diferentes en el dibujo y en los tapices).
5ª- Una bella mujer velada, aparece en el tapiz, escondiéndose entre las columnas del templo; personaje que no existe en el diseño original.
6ª- Finalmente hay algunas variaciones más entre las figuras que rematan la escena en el extremo derecho del dibujo -el izquierdo en los paños-. Siendo una de ellas, que no aparece la escuadra sobre el individuo barbado y que la mujer presenta rasgos muy distintos (pareciendo una reina en el tapiz y una aldeana en la prueba hecha a lápiz).

Por cuanto hemos descrito, he reflexionado sobre las razones que podrían haber motivado tantas variaciones desde el dibujo original, llegando a la conclusión de que ello se debió posiblemente a la introducción de personajes reales en la escena. Personas que identifico con los reyes que encargan las series de tapices -o bien con el autorretrato del mismo dibujante (tal como explico en los siguientes epígrafes)-. Todo con la intención de realizar una interpretación del pasaje bíblico de Éfeso, creando sobre él una alegoría de la realidad que se vive durante la época en que se encargan los paños.





IV- HIPÓTESIS SOBRE LAS VARIACIONES ENTRE EL DIBUJO ORIGINAL Y LOS TAPICES (personajes que quizás podemos identificar en la escena):

ARRIBA: Dibujo de Pieter Coecke van Aelst para el paño que estudiamos, propiedad de la biblioteca de la Universidad de Gante, a la que agadecemos nos permita divulgar la imagen 

ABAJO: Dibujo de Pieter Coecke van Aelst, invertido sobre el original, para poder compararlo exactamente con el tapiz.


Tal como hemos indicado, el tapiz de Madrid (San Pablo en Éfeso, colección Coll y Cortés) y su copia del Museo de Boston -of Fine Arts- presentan unas escenas un tanto diferentes; tal como podemos ver de nuevo.


                        TAPIZ DE COLL Y CORTÉS REALIZADO PARA HAMPTON COURT:


Recordemos que las diferencias entre el diseño original y los paños son:

1ª- El moribundo de arriba a nuestra derecha, sujetado por San Pablo (escena segunda del paño); en el original a lápiz señala probablemente un flagelo o un palo -y no una antorcha, como aparece en los paños-.
2ª- Que el sacerdote del templo (con turbante), en el dibujo mira hacia atrás -sin verse su cara en el diseño original-, mientras en los paños está de perfil.
3ª- Más al centro, uno de los ancianos que portan los libros ha sido cambiado o modificado a modo de caricatura (el barbado en primer plano, cuyas facciones se exageran en el tapiz). De igual manera, la figura a su lado ha sido modificada.
Tras ello y después de la pira de fuego, a la izquierda en la escena tejida:
4ª- No coinciden en ambos modelos muchas de las caras, ni la fisionomía de quienes presiden la quema de libros en la pira; siendo el caso más notorio el de los dos personajes centrales del dibujo (muy diferentes en el dibujo y en los tapices).
5ª- Una bella mujer velada, aparece en el tapiz, escondiéndose entre las columnas del templo; personaje que no existe en el diseño original.
6ª- Finalmente hay algunas variaciones más entre las figuras que rematan la escena en el extremo derecho del dibujo -el izquierdo en los paños-. Siendo una de ellas, que no aparece la escuadra sobre el individuo barbado y que la mujer presenta rasgos muy distintos (pareciendo una reina en el tapiz y una aldeana en la prueba hecha a lápiz).

Por cuanto hemos descrito, he reflexionado sobre las razones que podrían haber motivado tantas variaciones desde el dibujo original, llegando a la conclusión de que ello se debería posiblemente a la introducción de personajes reales en la escena. Personas que identifico con los reyes que encargan las series de tapices, e incluso con el autorretrato del mismo dibujante (todo lo que explicamos y justifico en las siguientes lineas). Para su mejor comprensión marcamos sobre la imagen las posibles identificaciones, indicando los nombres de los personajes, algo que pasamos a explicar detenidamente a continuación:


ESTE ARTÍCULO CONTINÚA EN UNA SEGUNDA PARTE INCLUIDA
EN LA SIGUIENTE ENTRADA,
PODRÁN LLEGAR A ELLA PULSANDO: 
http://artesimbologiayhumanismo.blogspot.com.es/2016/03/capitulov-analisis-de-la-escena-y-de.html

......................................
CITA (1):
Un tapiz de Enrique VIII aparece en España y busca comprador por más de un millón de euros
"Están documentadas nueve series, pero tan sólo tres de ellas se tejieron con hilos de oro y plata:
1ª.- La serie Princeps, para Francisco I de Francia, ( 7 paños pagados en 1533). Esta serie se destruyó en 1797 para recuperar los metales preciosos usados en su manufactura. Lana, seda e hilos de oro y plata
2ª- Tejida para Enrique VIII de Inglaterra, Hampton Court Palace ( 9 paños documentados en el Royal Wardrobe entre 1538-1539) Lana, seda e hilos de oro y plata.
El paño presentado en esta exposición pertenece a esta serie.
3ª.- La serie de Alberto V de Baviera. Fue tejida por Frans van der Bossche y aparece documentada por primera vez h.1564. Compuesta por nueve paños. Se conserva completa en Munich, Bayerisches Nationalmuseum. Lana, seda e hilos de oro y plata.

El resto fueron tejidas sólo en lana y seda:
4ª-La de María de Hungría, que figura en su inventario póstumo de 1558. Tejida bajo la dirección de Paulus van Oppenem, se conservan siete paños en el Patrimonio Nacional. Lana y seda.
5ª Origen desconocido pero documentada h.1575 en la colección del Duque de Lorrain. Compuesta por siete tapices se conserva parte de ella en el Kunsthistorisches Museum de Viena. Lana y seda.
6ª.-Documentada en Hampton Court entre 1545-1546. Formada por nueve tapices.
Bien en localización desconocida o se trata de la serie dispersa (Boston MFA, Kronberg, Detroit Institute of Arts, KBC Leuven). Lana y seda.
7ª.-Origen desconocido. Perteneciente al cardenal Pietro Aldobrandini h.1603 y documentada en Italia en 1876. Formada por nueve tapices. Como la anterior en localización desconocida o se trata de la serie dispersa. Lana y seda.
8ª.- -La serie de origen desconocido que formaba parte de la colección del Cardenal Bernardo Sandoval y Rojas h.1619. Consta de nueve piezas y se halla en un estado regular de conservación. Se conserva en el Museo de Santa Cruz de Toledo. Lana y seda.
9ª.-Serie del conde de Schwarzburg, documentada por vez primera en 1559. Compuesta por nueve tapices. Se conserva en parte en Arnstadt, Schloss. Lana y seda.
En España se conservaban hasta ahora dos series, pero tejidas solo en lana y seda:
La de María de Hungría, que se conserva en el Patrimonio Nacional (4ª) y la que se conserva en el Museo de Santa Cruz de Toledo (8ª)"


No hay comentarios:

Publicar un comentario